GRANDES OPERACIONES DE
VIVIENDA OBRERA. CIUDAD INDUSTRIAL CARICUAO, CARACAS.
![]() |
UV-9. CARICUAO (1965). Fuente: https://fundaayc.wordpress.com/2013/10/09/1965•-unidad-vecinal-9-de-caricuao/ |
La Hacienda Caricuao, de 620 hectáreas, fue
adquirida por el Banco Obrero como banco de tierras públicas para la
construcción de viviendas, durante la presidencia de Alejandro Oropeza en este instituto, que en 1946 pasa a ser presidente
de la Corporación Venezolana de Fomento, ente cuyo objetivo era la
modernización industrial del país (MARTÍN, 2004). Se trataba de una zona no urbanizada, de
precio reducido. El proyecto visualizado para estos terrenos fue la
construcción de una ciudad satélite industrial y residencial, que ofrecería financiamiento
a industriales para la construcción de las viviendas obreras. Vendría así a
cumplir el doble objetivo de urbanización residencial y zona industrial para
descentralización de otras antiguas zonas industriales de la ciudad, que para
la época representaban usos inconvenientes por su incompatibilidad con el
desarrollo de la metrópoli en Catia, la zona sur de la parroquia Santa Teresa
en el casco central o sector Puente Restaurador, y San Agustín del Sur (zona
baja), zonas que entonces se visualizaban como oportunidades para el
desarrollos comerciales por su centralidad, descartado el este de la ciudad por
los precios crecientes de la tierra, dado sus desarrollos residenciales en
marcha, y El Valle por el desarrollo de la “Ciudad Militar” en la zona hoy
conocida como Fuerte Tiuna. A Caricuao serían trasladadas las industrias “nocivas”, pesadas,
y livianas de Caracas, las últimas en las cercanías de las zonas residenciales proyectadas para 36.000 habitantes. Estas se desarrollarían en mezcla con comercio, servicios públicos
como escuelas, dispensarios, dirigidas a viviendas para obreros en las zonas
planas, a la clase media en colinas, previendo expansiones hacia el pueblo de
Macarao y la hacienda Mamera, al oeste. Se comunicaría en el futuro
directamente con La Guaira a partir del ensanche de vía planificado por el paso
del Ferrocarril Central Bolívar que atravesaba la hacienda en dirección a los
valles del Tuy, más una futura vía entre la zona y el río Valle a través de sus
montañas hacia el este "para el desvío de tráfico entre el Tuy y Aragua" (MARTÍN, 2004; p.69). En 1946 el Banco Obrero requeriría estudios de asesoría técnica para
el desarrollo urbanístico de gran escala y la localización de industrias.
Al poco tiempo, la Comisión Nacional de
Urbanismo presentaba la Ordenanza del Plan Regulador de Caracas, en el que no
se contemplaban zonas industriales al este de la ciudad, en el antiguo Distrito
Sucre. Sin embargo, el Concejo Municipal sucrense, dio autónomamente permisos
para la consolidación de la zona industrial de Los Cortijos, lo que atrajo a
numerosas industrias a esta localización privilegiada.
![]() |
UV 7-8 CARICUAO (1968). Fuente: https://fundaayc.wordpress.com/2013/10/26/1968•-u-d-7-8-de-caricuao/ |
Vale destacar que en el ámbito nacional, la institución reporta la
construcción de 55.873 viviendas entre 1959 y 1968, de un total de 96.548
construidas desde el año 1928.
Fuentes:BANCO OBRERO (1968). B.O. 40 años. 1928-1968 Ministerio de Fomento. Caracas. / MARTÍN F., Juan J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. CDCH-UCV, Caracas.
ht/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario