jueves, 5 de septiembre de 2019

PREPARARSE PARA EL CRECIMIENTO URBANO

¿Cómo pueden prepararse las ciudades para el crecimiento urbano? 

De acuerdo al documento Planeamiento Urbano para Autoridades Locales (2014), Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos de la agencia HABITAT de la Organización de Naciones Unidas "una visión a corto plazo y un enfoque reactivo no es suficiente para preparar a las ciudades para el crecimiento urbano. También es comprobable que las ciudades que se preparan para los desafíos de la urbanización tienen más posibilidades de enfrentar y superar los desafíos. Por el contrario, los líderes que no actúan podrían perder una oportunidad única ara hacer que sus ciudades sean más robustas económica, social y ambientalmente". Esto es aplicable a todas las escalas de asentamientos urbanos, y especialmente crucial en las ciudades más complejas , con población mayor a 50.000 habitantes. 

Como se muestra en la tabla siguiente, las ciudades menores de 500 mil habitantes disminuyen en cantidad mientras crecen especialmente las ciudades en 1 y 5 millones de habitantes o ciudades intermedias, entre los años 2000 y 2020. El Gráfico siguiente, muestra que la distribución por tamaño poblacional de las ciudades es similar en todos los continentes o regiones.

Distribución de la población y estimaciones.

Aglomeraciones

Población

2000
2010
2020
% 2000
% 2020
(MM hab.) 2020
Mundial





7.200.000
10MM y más
16
21
28
8.2%
10,4%
436.308
5 a 10 MM
28
33
43
6.9%
7,0%
290.456
1 a 5 MM
305
388
467
20.6%
22,0%
917.985
500 mil a 1 MM
402
516
608
9.6%
10,2%
425.329
Menos de 500 mil
-


54.7%
50,4%
425.329
Total
751
958
1.146
100%
100%
2.106.156
Fuente: NACIONES UNIDAS (2014)- Cuadro 0.1, p. 9. Elaboración propia.




Fuente: NACIONES UNIDAS (2014)

Esto "es equivalente a la construcción de una ciudad del tamaño de Londres, cada mes durante los próximos 40 años", sin embargo, el ritmo de crecimiento va a diferir de acuerdo a la etapa de ciclo demográfico de cada región, tendiendo a ser mínimo o nulo en las regiones más desarrolladas. "La planificación urbana no rata de producir imágenes, sino de hacer una diferencia; es un marco que ayuda a los líderes a transformar una visión en  realidad, mediante la utilización del espacio como un recurso esencial para el desarrollo y mediante la participación de las partes interesadas durante todo el proceso". También implica tanto la planificación urbana o intraurbana, como la planificación u ordenación territorial. Asimismo implica una visión estratégica, multidisciplinaria, técnica a la vez que política, de corto, mediano y largo plazo.

Contempla la selección de modelos de crecimiento y decisiones de densificación bajo distintas opciones o delos, siempre y cuando se propicie la multifuncionalidad, la ciudad compacta, la equidad en el acceso a las ventajas urbanas, el transporte colectivo y los medios alternativos no contaminantes, la sostenibilidad y la resiliencia, entre los mayores objetivos. 

Fuente: NACIONES UNIDAS (2014)
Los patrones de crecimiento incluyen las opciones de densificación de zonas existentes, recualificando áreas industriales y promoviendo intensificación de la edificabilidad parcelaria; la extensión a zonas periféricas cuyo éxito depende de su integración a la ciudad pre existente mediante infraestructura y transporte; la promoción de ciudades satélite que aún siendo independeintes al menos en cuanto a actividades y servicios básicos, se justifiquen por la coordinación y reforzamiento de economías de escala respecto a la ciudad o metrópolis principal, debidamente conectadas. En el caso del crecimiento de áreas residenciales, son fundamentales las decisiones de densidad y equipamientos colectivos.  Las áreas residenciales suelen representar más del 50% del área urbanizada. En su interior, se recomienda una distribución aproximada de 40% de áreas públicas de vialidad y equipamientos, y 60% propiamente de vivienda. 

Pero en relación con la ciudad, deben planificarse bajo el criterio de usos mixtos y múltiples núcleos de negocios y servicios, de modo que estos representen al menos 40% del área urbanizada, con patrones compactos que minimicen el costo de infraestructura y movilidad (una hora de viajes diarios aproximadamente), así como el impacto ambiental, y que maximizan la generación de ingresos locales a través del impuesto a la tierra revalorizada por este mecanismo., todo sujeto a la formulación y evaluación de estudios y proyectos económicos y financieros para la ciudad en cuestión.

Los equipamientos urbanos deben cubrir todas las escalas de servicios, procurando entre otros, un índice objetivo de 9 metros cuadrados de espacios verdes equipados por habitante para toda la ciudadanía, incluyendo las diferentes escalas espaciales y sectores etarios de prestación, la movilidad peatonal y el diseño vial jerarquizado y adecuado a este objetivo. La selección de modos de transporte debe ser objeto de estudios de factibilidad.

Costo / capacidad por medios de transporte urbano.
Medio de transporte
Pers/h/d
Costo de capital (USD/Km)
Costo/ capacidad
V. Colectora
2.000
10 a 20 MM
5 a 10 mil
V. local
800
2 a 5 MM
2.500 a 7.000
Ciclovía (2m)
3.500
100 mil
30
Aceras (2m)
4.500
100 mil
20
Tren suburbano
20 a 40 mil
40 a 80 MM
2.000
Metro
20 a 70 mil
40 a 350 MM
2.000 a 5.000
Metro ligero
10 a 30 mil
10 a 25 MM
800 a 1.000
Bus
5 a 40 mil
1 a 10 MM
200 a 250
Carril bus exclusivo
10 mil
1 a 5 MM
300 a 500
Metrocable de uso turístico (*)
1.400
1 a 2 MM
700 a 1.400
Fuente: Naciones Unidas (2014). * Estimación propia.


Asimismo, debe atenderse la informalidad con criterio de equidad e integración urbana, a través de programas de habilitación urbanística, así como sociales y de empleo, la promoción de usos mixtos en zonas habilitadas, la estimación adelantada de zonas de posible expansión, la consideración de prácticas y condiciones económicas y culturales propias, la construcción progresiva, la vivienda productiva, la reubicación de viviendas en zonas de riesgo, la valoración del patrimonio cultural y económico.


Finalmente, prever fuentes de energías alternativas no contaminantes, conectividad y ciudad inteligente (big data) para la planificación, integración, resiliencia y equidad.

Ht/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario