“La ciudad es una estructura de vida y de trabajo juntos. La ciudad es una
integración de funciones. Cuanto más se integran las funciones urbanas, la edad,
más humana quedará la ciudad. Pensar en una ciudad sedimentada es como
buscar su diseño oculto. Extraña arqueología que se va reviviendo viejos
edificios, calles, puntos de encuentros, dando nuevas funciones a valores que nos
eran muy caros. Es como descubrir en uno caleidoscopio aquel diseño perdido
que va a posibilitar el encuentro. Es como dar un nuevo contenido a este diseño,
consolidando con el transporte de masa, con el uso de la tierra y la estructura
vial, que cuando se integran en una sola directriz, definen la estructura del
crecimiento de una ciudad”.
FUENTE: LERNER, J. Acupuntura Urbana. Rio de Janeiro: Record, 2003. ps. 39 e 40, en: FUKUDA HAYAKAWA, Iuri (2010). “Planeacion Urbana En Curitiba”. Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 52-69. Universidad Autónoma del Estado de México, México. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40113202005
LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN CURITIBA, BRASIL.
...la ley de la ciudad y la ley de zonificación y uso de la tierra, revisada en 2000, contiene también disposiciones encaminadas a preservar las condiciones ambientales de la ciudad, como el mantenimiento de las zonas permeables de la misma tierra con la expansión del proceso de urbanización, evitando así las inundaciones.
La creación del Anillo de Conservación Ambiental de la Salud, es otro ejemplo de respeto por el medio ambiente. Esta es un área protegida fue creada a lo largo de las grandes cuencas fluviales, con la imposición de parámetros constructivos y la adjudicación de diferentes medidas compensatorias (tales como la transferencia de potencial constructivo) para fomentar la conservación del drenaje completo de los ríos y arroyos. El Anillo de Conservación se creó dentro de la misma filosofía que guió la creación de parques en la década de 1970 y tiene como objetivo salvaguardar la sostenibilidad de la ciudad para el futuro.
FUENTE: FUKUDA HAYAKAWA, Iuri (2010). “Planeacion Urbana En Curitiba”. Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 52-69. Universidad Autónoma del Estado de México, México. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40113202005
LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN CURITIBA, BRASIL.
"Hoy el sistema de TPC de Curitiba cuenta con las líneas expresas de color rojo, alimentadoras de color naranja, interbarrios de color verde, “Ligeirinho” de color gris, convencionales de color amarillo, que unen barrios y municipios vecinos al centro, pero que no están integrados a la RIT; circular centro de color blanco operado por micro buses que circulan por el centro tradicional y tampoco están integrados; educación especial de color azul, verde y blanco destinados a la atención de escolares y necesidades especiales; interhospitales que unen los diversos hospitales de la ciudad; turística que une los puntos de atracción turística y los parques de la ciudad (Mc Kinsey, 1999; Ippuc, 2001).
Actualmente en Curitiba el TPC moviliza por día cerca de 900.000 pasajeros que pagan por el servicio. Esta cifra aumenta a 1.645.000 contando a personas mayores de 65 años y personas con alguna discapacidad y que están exentos de pago.
Pero ese proceso no fue fácil. Requirió de muchos años, muchas negociaciones tanto políticas como financieras y arreglos institucionales. El liderazgo del tres veces alcalde Jaime Lerner y su equipo, los ajustes hechos por la oposición en la alcaldía y el apoyo de la comunidad, le permitieron al sistema madurar y sobreponerse a los problemas con ideas creativas y de bajo costo. Se crearon nueve áreas de operación del TPC, se obligó a las 150 empresas existentes a agruparse en 12, con el fin de atender la demanda de la ciudad (Vasconcellos, 2000), se cancelaron los contratos de operación del sistema a mediados de los 80 para establecer mejores formas de y mejoras en el servicio y se designó a la URBS S.A.8 como el organismo gestor y más adelante como el único concesionario del sistema. (Ardila, 2004)".
FUENTE: - ROJAS PARRA, Fernando y Carlos Mello Garcias (2005). “El transporte público colectivo en Curitiba y Bogotá”. Revista de Ingeniería #21 Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, Mayo 2005.p. 106-115. En: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n21/n21a11.pdf
Ht/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario