sábado, 10 de agosto de 2019

ESTADO VARGAS. PLAN DE DESARROLLO Y PROYECTOS.

Vargas, frente caribeño de Caracas.

Estudiar un territorio urbano con las características de Vargas significa -ya se ha comentado- replantearse muy seriamente el tema de la planificación urbana, sobre todo cuando ésta se inscribe en territorios sujetos a situaciones de emergencia. La emergencia es una condición que hace imprescindible responder a través de acciones inmediatas, con lapsos de respuesta que no pueden enmarcarse dentro de los acostumbrados en la formulación de planes urbanos tradicionales. En este sentido constituye un reto.

Si se acepta que Vargas pertenece al área metropolitana de Caracas y que esa condición explica muchas de sus peculiaridades urbanas, deberían entonces tomarse en cuenta las externalidades que derivan de su pertenencia a esa unidad mayor. Es clave comprender los retos, ventajas y desventajas que esa macro estructura impone a Vargas. Aprovechar su rol como parte de un todo complejo puede permitir acceder a aspectos que no existirían si esa realidad no estuviera presente.

El Estado Vargas se encuentra en posición privilegiada por sus infraestructuras de escala internacional de puerto y aeropuerto, este último de gran importancia nacional y continental. Además constituye la puerta de entrada a la ciudad más poblada del país, centro del poder político nacional y espacio de recreación natural de la ciudad de Caracas.

Los tres escenarios discutidos para encarar la devastación que la Vaguada de 1999 causó en el Litoral varguense se presentan a continuación:

• Escenario1: Intervención mínima en áreas afectadas. El territorio afectado fuertemente se recupera como espacio de la memoria de la catástrofe. Grandes parques y espacios de recreación frente al mar. Sólo se recuperan las áreas poco afectadas. Poca intervención del Estado. Plan de movilidad básico. Se rescata el puerto y aeropuerto. Actividades turísticas se reducen. Esta alternativa produciría un Litoral con un aumento de la pobreza, áreas invadidas y viviendas precarias.

• Escenario2: Intervención media: Retorno a la situación urbana anterior: El territorio afectado se recupera asegurando el regreso de los habitantes. Plan de movilidad mejorada, de alojamientos y recuperación de puestos de trabajo (Puerto, aeropuerto y actividades de turismo). El Litoral recupera su imagen anterior con una intervención fuerte del Estado y los privados.

• Escenario3: Intervención alta: Recuperación urbana modélica. Solucionar los problemas urbanos que existían. Potente modernización del aeropuerto y el puerto. Vía de transporte público y privado estructurante y mejora sustantiva de la infraestructura turística. Agresivo plan de alojamientos en el litoral. Mejora de los indicadores socio- económicos. Plan de Recuperación de Vargas: muestra de la capacidad de la sociedad venezolana de enfrentar el futuro.

Fuente: - Marcano R, Frank (2012). Desarrollo urbano del estado Vargas: Situación actual y desafíos. ILDIS, Caracas, 2012. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/09271.pdf

ht/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario