lunes, 12 de agosto de 2019

CARACAS. RENOVACIÓN URBANA, DENSIFICACIÓN, SECTOR PRIVADO, PLANES Y ORDENANZAS DE ZONIFICACIÓN.

CARACAS. RENOVACIÓN URBANA, DENSIFICACIÓN, SECTOR PRIVADO, PLANES Y ORDENANZAS DE ZONIFICACIÓN.


Quintas aéreas (Arq. C.R. Villanueva, 1958). Sector La Paz,
Paraíso.  http://guiaccs.com/obras/quintas-aereas/
 En la ciudad de Caracas, la evolución de la metrópoli en el siglo XX, tuvo en buena medida soporte en los planes generales y  urbanos, así como en la Ordenanzas de Zonificación derivadas, las cuales actualizaron las disposiciones, aumentando densidades y diversificando usos del suelo.  De este modo, sectores como El Paraíso, El Rosa, Sabana Grande, Catia, representan ejemplos de renovación urbana, derivada de la influencia de los instrumentos pasivos de planificación mencionados, y la dinámica del mercado inmobiliario, o aprovechamiento del mejor y más alto uso del suelo permitido y estimulado por estos instrumentos. Es una forma típica de estímulo de desarrollo de las ordenanzas de zonificación locales, la aprobación de aumentos de densidad de construcción y usos mixtos en la medida en que los operadores privados ejecuten la integración de parcelas de escala acorde al crecimiento metropolitano, como se explica a continuación.

Según esta hipótesis, por ejemplo, la Urbanización El Paraíso y sus cercanías vinieron a renovarse a través de la acción conjunta de las disposiciones de estos Planes, llevados a cabo especialmente en la década de los años 70  y 80 por la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (O.M.P.U.), adscrita a los antiguos Distrito Federal, Municipio Libertador,  y Distrito Sucre del Estado Miranda, y el mercado inmobiliario privado.

Desde tiempo coloniales, el sector El Paraíso, constituía una hacienda de caña de larga tradición que a finales del siglo XIX, pasa a ser urbanizada por la empresa Tranvía de Caracas que la adquiere el 26 de mayo de 1890, tranvía que prestaría servicio de transporte entre el casco central de la ciudad y el poblado de Antímano, al oeste, según "contrato establecido en 1891 entre la administración del presidente Raimundo Andueza Palacios y la empresa Tranvía de Caracas" y el "levantamiento de una urbanización en los espacios de la hacienda Paraíso, con el nombre de "Ciudad Nueva", la cual contaría con los servicios de luz eléctrica, agua, cloacas y de corte recreativos como las plazas... la Avenida principal inaugurada en septiembre de ese mismo año se iniciaba en el Puente El Paraíso y remataba frente a la casa de la hacienda. 

FUENTE: Leal R, María T. (2010). Orígenes de la urbanización El Paraíso 1891-1895. Tiempo y Espacio20(54), 11-31. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962010000200002&lng=es&tlng=es.

Plano de Caracas. R. Razetti. 1906.

En el Plan Monumental elaborado bajo la tutela de Maurice Rotival en 1939, la zona se regula por primera vez desde un plan urbano, el primero para la ciudad, asignando el uso residencial para quintas en terrenos de 100 a 500 metros cuadrados de superficie, y quintas en terrenos con superficie mayor a 500 metros cuadrados.

Plan Monumental de Caracas (1939). Plano de usos propuestos. 

En 
1954, una intervención pública notable es la construcción de la
 Unidad Residencial El Paraiso, por parte del Banco Obrero  El conjunto constaría de dos bloques bajos de 4 pisos, y uno alto de 16 destinados a vivienda, un centro comercial, un centro social y un kínder,estacionamientos, almacenes, restaurante, lavanderías, y fachada policrómica del artista Alejandro Otero. 


Unidad Residencial El Paraíso. Banco OBrero (1954). Fuente: http://guiaccs.com/obras/unidad-residencial-el-paraiso/

El Plan Regulador de Caracas, asesorado por el planificador F. Violich entre 1951 y 1953, primer plan de carácter científico comprehensivo dela ciudad, insertó la zona dentro de la "Comunidad 9", ámbitos de planificación que dieron estructura espacial a este plan.  En esta ocasión, la Ordenanza del Plan (1953) asignó zonificación R3 y R5 para las distintas zonas internas, las mayores a lo largo de la avenida J. A. Páez, estructurante de la zona ya extendida hacia el suroeste.Las zonas R5 admitirían ahora vivienda bifamiliar con densidad de hasta 320 habitantes por hectárea (neta) en parcelas de 250 metros cuadrados de superficie y 100% de construcción, así como unidades de vivienda colectiva en parcelas de 1500 y 2.500 a 10.000 metros cuadrados con porcentajes de construcción de 905 y 100% respectivamente. Se estimula la integración de parcelas planteando también para parcelas de 10.000 metros cuadrados o más, la zonificación R9 prevista en el mismo plan, con 1.200 habitantes por hectárea de densidad y área de construcción de hasta 300%.  

Plan Regulador de Caracas. Ordenanza (1953). R.5A. Comunidad 10 (El Paraiso).


Plan Regulador de Caracas. Ordenanza de Zonificación (1953).Plano Comunidad 10. 
FUENTE: República de Venezuela (1953). Plan Regulador. Ordenanza de Zonificación. Gobernación del Distrito Federal. Dirección de Obras Municipales.


En 1973, la Ordenanza de Rezonificación de El Paraiso, elaborada  por la O.M.P.U. asignó zonificación R7P predominante a la zona y su mezcla con Comercio Vecinal y Oficina (COV-R7P). Las áreas de construcción se establecen en 200% para parcelas con área superior a 4.000 metros cuadrados, y 5% adicional por cada 100 metros cuadrados adicionales de parcela o fracción, hasta 250% y densidad de hasta 1.250 habitantes por hectárea, elevando así la saturación del sector. Esta Ordenanza fue producto del PLan Zonal elaborado por la misma oficina pública, en el cual se previeron las infraestructuras correspondientes.

ORDENANZA REZONIFICACIÓN DE EL PARAISO, 1973, PLANO. 


Casa particular. El Paraiso (1904). Postal. Fuente: https://www.ansichtskartenversand.com/ak/93-carte-postale-ancienne/41274-Ville-de-Caracas/8439687-AK-Caracas-Casa-Particular-El-Paraiso/?&lang=6

El Paraiso, Caracas (2018)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario