miércoles, 14 de agosto de 2019

GRANDES OPERACIONES DE VIVIENDA OBRERA. CIUDAD INDUSTRIAL CARICUAO.



GRANDES OPERACIONES DE VIVIENDA OBRERA. CIUDAD INDUSTRIAL CARICUAO, CARACAS.

UV-9. CARICUAO (1965). Fuente:
 https://fundaayc.wordpress.com/2013/10/09/1965•-unidad-vecinal-9-de-caricuao/
La Hacienda Caricuao, de 620 hectáreas, fue adquirida por el Banco Obrero como banco de tierras públicas para la construcción de viviendas, durante la presidencia de Alejandro Oropeza  en este  instituto, que en 1946 pasa a ser presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, ente cuyo objetivo era la modernización industrial del país (MARTÍN, 2004). Se trataba de una zona no urbanizada, de precio reducido. El proyecto visualizado para estos terrenos fue la construcción de una ciudad satélite industrial y residencial, que ofrecería financiamiento a industriales para la construcción de las viviendas obreras. Vendría así a cumplir el doble objetivo de urbanización residencial y zona industrial para descentralización de otras antiguas zonas industriales de la ciudad, que para la época representaban usos inconvenientes por su incompatibilidad con el desarrollo de la metrópoli en Catia, la zona sur de la parroquia Santa Teresa en el casco central o sector Puente Restaurador, y San Agustín del Sur (zona baja), zonas que entonces se visualizaban como oportunidades para el desarrollos comerciales por su centralidad, descartado el este de la ciudad por los precios crecientes de la tierra, dado sus desarrollos residenciales en marcha, y El Valle por el desarrollo de la “Ciudad Militar” en la zona hoy conocida como Fuerte Tiuna. A Caricuao serían trasladadas las industrias “nocivas”, pesadas, y livianas de Caracas, las últimas en las cercanías de las zonas residenciales proyectadas para 36.000 habitantes. Estas se desarrollarían en mezcla con comercio, servicios públicos como escuelas, dispensarios, dirigidas a viviendas para obreros en las zonas planas, a la clase media en colinas, previendo expansiones hacia el pueblo de Macarao y la hacienda Mamera, al oeste. Se comunicaría en el futuro directamente con La Guaira a partir del ensanche de vía planificado por el paso del Ferrocarril Central Bolívar que atravesaba la hacienda en dirección a los valles del Tuy, más una futura vía entre la zona y el río Valle a través de sus montañas hacia el este "para el desvío de tráfico entre el Tuy y Aragua" (MARTÍN, 2004; p.69). En 1946 el Banco Obrero requeriría estudios de asesoría técnica para el desarrollo urbanístico de gran escala y la localización de industrias.

Al poco tiempo, la Comisión Nacional de Urbanismo presentaba la Ordenanza del Plan Regulador de Caracas, en el que no se contemplaban zonas industriales al este de la ciudad, en el antiguo Distrito Sucre. Sin embargo, el Concejo Municipal sucrense, dio autónomamente permisos para la consolidación de la zona industrial de Los Cortijos, lo que atrajo a numerosas industrias a esta localización privilegiada.

UV 7-8 CARICUAO (1968). Fuente:
https://fundaayc.wordpress.com/2013/10/26/1968•-u-d-7-8-de-caricuao/ 
En 1965 el Banco Obrero reporta la culminación de diferentes proyectos, entre ellos en Caricuao, inspirados en criterios de diseño apegados a la teoría de la Unidad Vecinal, con “unidades especiales con circulación periférica, cuya vida tiende a verterse hacia áreas internas, libres del tránsito de vehículos  en las que se ubican servicios comunales” (Banco Obrero, 1968; p. 84), citando el ejemplo de la U.V. 7-8, sectores A al E (otros sectores siguieron criterios de diseño lineal por limitaciones topográficas. La U.V. 9 comprendió 1.032 apartamentos, escuela y locales comerciales de escala local. Para 1966 - 1967 se reportan 2.773 viviendas multifamiliares en la novel U.V. 2 como unidad vecinal. También se culmina la U.V. 7-8 con 3.47 apartamentos en edificios de hasta 15 plantas, cine, centro comercial, dos escuelas primarias, un liceo, kindergardens y comercios en plantas bajas de las edificaciones, así como parques comunales y

Vale destacar que en el ámbito  nacional, la institución reporta la construcción de 55.873 viviendas entre 1959 y 1968, de un total de 96.548 construidas desde el año 1928.

Fuentes:BANCO OBRERO (1968). B.O. 40 años. 1928-1968 Ministerio de Fomento. Caracas. / MARTÍN F., Juan J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. CDCH-UCV, Caracas.

ht/

martes, 13 de agosto de 2019

DESARROLLO URBANO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO. BANCO OBRERO. VENEZUELA.

DESARROLLO URBANO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO. BANCO OBRERO. VENEZUELA. CASO: LOS JARDINES DEL VALLE.

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DEL VALLE, CARACAS. INAVI. AÑOS 70.
En 1928, el gobierno de Juan Vicente Gomez, crea el Banco Obrero, institución establecida “con el objeto de facilitar a los obreros pobres la adquisición de casa de habitación baratas e higiénicas”. El organismo es autorizado para otorgar “préstamos a obreros pobres exclusivamente para adquisición de casas de habitación urbana”, así como para “la construcción y adquisición de casas de habitación urbana, para ser vendidas a plazos a obreros pobres”. Esta política se desarrolla en el marco de una situación de confluencia de algunas condiciones generales trascendentales en vida económica, social, política e ideológica del país.

Por una parte, desde 1917, las exportaciones petroleras, crecen a un ritmo inusitado, desde un 1,7% del total de exportaciones en el año inicial, hasta un 77% de las exportaciones totales en 1928, con franca tendencia al ascenso que para 1940, según las estadísticas consultadas llegó a representar hasta un 94% de las exportaciones. En contraste, la base económica tradicional de exportación de café y cacao, declina hasta representar apenas un 14% y 4,4% respectivamente para 1928.


Consecuentemente, y por el cambio de mercado asociado a la nueva base económica del país, los ingresos fiscales ascienden en términos absolutos de 50 millones de bolívares en 1908-1909, a 187 millones de bolívares en 1927-1928.7 Este cambio representa una variación positiva del 274% aproximadamente en el ingreso fiscal, incomparable contra cualquier tasa normal de crecimiento demográfico, y egresos en algunos años, como por ejemplo el año 28 en cuestión, significativamente inferiores, de 156 millones de bolívares. Estos excedentes fiscales y sobre todo la estabilidad observada en los ingresos petroleros, aún a pesar de cierta tendencia deficitaria de la primera post guerra, los precios unitarios estables del petróleo, permitían desde el punto de vista financiero, sostener políticas de Estado tales como las sustentadas en la novel Ley del Banco Obrero de 1928.


Desde el punto de vista social, los diagnósticos realizados especialmente a partir del “Primer Congreso de Municipalidades” de Venezuela de 1911, con antecedentes en las conclusiones del “Primer Congreso Venezolano de Medicina” de 1908 en el cual se advierte la necesidad del saneamiento de ciudades y puertos, de erradicar endemias relacionadas con el control de focos de infección en viviendas populares, so pena del despoblamiento de las ciudades por causa de altas tasas de mortalidad,8 y desde el punto de vista legal, las diferentes reglamentaciones de control sanitario de casas de vecindad y la Ordenanza de Policía Urbana y Rural del Distrito Federal (Caracas) de 1910 con regulaciones sobre elementos formales, de ventilación, materiales y normativas de higiene sobre edificaciones, daban un marco específico a la promoción de políticas de vivienda obrera.

Desde el punto de vista político, el año de 1928, recoge la primera manifestación pública trascendental de rechazo al régimen autoritario de gobierno en ejercicio, ya con 20 años de imposición. Los eventos de estudiantes universitarios rebelados en el año, representaban la cristalización de sucesivos movimientos subversivos previos y paralelos, por cierto, fracasados en sus intentos de derrocamiento, hasta la muerte del gobernante en 1936. Probablemente, haya sido esta una fuente de presión y de manifestación.

Paralelamente, la disponibilidad presupuestaria fiscal, combinada con la política de modernización, harían del Estado venezolano, un protagonista fundamental del desarrollo económico del país, derivando así ideológicamente la administración pública en un enfoque de capitalismo de estado, presente hasta nuestros días, y vigente, junto con la visión de proyecto de modernización nacional.

En este contexto, surge la urbanización Los Jardines del Valle como uno de los primeros proyectos cobijados por el novel Banco Obrero, en el mismo año de su creación, primer momento del caso en estudio.

La urbanización obrera “Los Jardines del Valle” al sur, a poca distancia del poblado colonial de “El Valle”, enclavada entre haciendas agrícolas, privilegió parcelas mínimas y tipologías sui  generis sin renunciar a las bondades del barrio ajardinado del noreste, convirtiéndose así en un desarrollo excepcional para la época.

Los Jardínes del Valle. Calle 2. ht/ 2019
El desarrollo, originalmente planteado para 60 casas (luego 72 ejecutadas) según contrato de adquisición que llevaría a término el Banco Obrero en 1931. Desde el punto de vista urbanístico, Los Jardines se convierten en el primer suburbio de ensanche al extremo sur del valle de Caracas, no por una planificación urbana previa (que no llegaría en la forma de Plan Urbano hasta 1939), sino como oportunidad de negocio inmobiliario.

En la década de los 60 tienen lugar cambios estructurales urbanos que originan uno de los más importantes procesos de renovación urbana del país y quizás de Latinoamérica. Sobre el novel eje urbano de El Valle, bordeando la antigua carretera Sur, se implementaron grandes expropiaciones y se implantaron desarrollos propios de la arquitectura moderna, afectando a la vieja urbanización Los Jardines. La Renovación de los sectores de El Valle y Los Jardines implicó expropiaciones masivas (333 Has.) 


Para el momento, la densidad de la zona ha pasado de una neta de 300 habitantes por hectárea aproximadamente en el desarrollo original, a una de 313 habitantes por hectárea en el área formal y de 400 habitantes por hectárea en la ocupada por asentamientos informales en el área de renovación de 1965. Los paradigmas desarrollados en esta masiva intervención que significó la construcción de más de 9.600 viviendas, predominantemente multifamiliares, para duplicar prácticamente la población del Sector El Valle – Los Jardines y las áreas no construidas del sector aledaño de Coche, tributario de la avenida intercomunal, eje vial de la zona. No se intervinieron las áreas de desarrollo informal de Los Jardines, aunque sí algunas cercanas en el área de influencia del Plan de Renovación, a pesar del notable crecimiento la informalidad.

FUENTETorres Mier y Terán, Hilda (2004). “Los Jardines del Valle: Complejo de Paradigmas”. Congreso Internacional “Modelos urbanísticos y cultura de las ciudades”. 11vo. Congreso de la International Planning History Society. Barcelona, julio 2004. 

ht/

THE LAND READJUSTMENT PROGRAM | 서울아카이브 SEOUL SOLUTION

THE LAND READJUSTMENT PROGRAM | 서울아카이브 SEOUL SOLUTION

GAEPO, Seúl. Centro de comercio y servicios.
The Land Readjustment Program is a replotting-based approach, exchanging and  subdividing / combining the land without altering the relationship of rights in existence prior to the program. This method of securing land for public facilities and developing built-up areas in the city was adopted as a way to prevent disorderly urban sprawl as the city grew in areas without sufficient financing. It also sought to acquire public land in new built- up areas in advance. One the advantages of the program is that public land can be acquired without investing public resources as the land owner is compensated through replotting as per a certain percentage of lots on the land set out for public use or for other plans. Priority to become the program entity (and implement the program) is given to the land owner and the association. If this does not occur, the national government, local governments, the Korea Housing Corporation, or the Korea Land Development Corporation can implement it.


The Land Readjustment Program began with the Joseon Town Planning Ordinance in June 1934 while Korea was still under Japanese colonial rule. In February 1937, Seoul chose Donam and Yeongdeungpo districts as the first areas and Daehyeon as the second. The program was implemented in 10 districts spanning over 16,952,000 m² between 1937 and 1945. In the 1950s, the program was implemented in Central District 1 and 2 (1,202,000 m²) as a post-war restoration project.

In Seoul, the Land Readjustment Program reached its peak in the 1960s and 1970s. In the 1960s, the program expanded to include 20 districts (63,674,000 m²) for both 5-Year Economic Development plans and develop- ment of new built-up areas. In the 1970s, the program was implemented in 14 districts (49,650,000 m²). If housing site development1 prior to 1962 was conducted on the premise that detached houses would be built pursuant to the Joseon Town Planning Ordinance, the site development programs that followed were done as part of the Land Readjustment and the Residential Site Development programs, thanks to relevant laws and institutional framework such as the Urban Planning Act and the Land Expropriation Act of 1962. During this period, residential areas occupied by detached houses – such as 100,000 Hwagok Complex of (1965) – were developed sporadically, while some large apartment complexes – Mapo Apartment (1961) and Civil Servant Apartment (1966, Hangang Apartment) in Dongbu, Ichon-dong – were also developed as part of the  government’s pilot program. Development of apartment complexes in and around Yeongdong.

Most of the housing site development around this time was based on the Land Readjustment Program Act. This Act was modified to allow for development of apartment complexes in detached housing areas. In December 1975, the Land Readjustment Program Act was revised to designate group sites to secure land for apartment construction. In January 1976, the “Apartment District System” was introduced to allow the addition of districts for apartment construction on top of the ones specified in the Urban Planning Act, to require developers to build apartment complexes. With this change, most residential areas began to see apartments rise, mostly centered in the Gangnam area. This  development of Gangnam fueled speculation in the property market. Accordingly, the need for more housing sites and housing grew. By December 1977, the Housing Construction Promotion Act had been completely revised, providing a legal basis for housing site development. In 1979, rules on housing construction were set forth to regulate installation of facilities within the residential complex. This subordinate law was put in place to control the quality and level of facilities in complexes built by private developers.

1980s: Reduction of the Land Readjustment Program

In the 1980s, speculation began to create serious problems in terms of housing affordability. Replaced by a new public development plan, the Land eadjustment Program was only conducted on a limited scope in 5 districts (14,541,000 m²), including Gangdong, Gaepo, Garak and Yangjae.




Case: Gaepo District 3

While designating districts for site development, the Ministry of Construction divided Gaepo District into 3 areas, with one area each to be developed y the City of Seoul (5,983,000 m²), the Korea Land Corporation (1,818,000 m²), and the Korea Housing Corporation (602,000 m²). In 1981, land to be developed in all 3 dis- tricts was to be expropriated, but this changed due to the Land Readjustment Program in February 1982. Gaepo District 1 and Gaepo District 2 were thus developed as part of the public development approach by the Korea Land Corporation and the Korea Housing Corporation, while Gaepo District 3 was developed by the City of Seoul based on the Land Readjustment Program. Seoul divided Gaepo District 3 into 2 areas: the east was for multi-unit houses, while the Yangjae area in Seocho-gu and other part were developed as partof the Land Readjustment Program.

The purpose of the plans for Gaepo District 3 was to create idyllic residential areas and an advanced streets- cape, allow for development to meet cultural and consumer needs, and enable private development by pro- viding public programs and infrastructure. Based on the neighborhood unit
theory, a “daily living sphere” was formed, which was hierarchically structured to complete the total spatial structure. The total spatial structure was made up of 4 stages – local center, district center, neighborhood center, and neighborhood precinct.

Detached housing in the area was mostly changed to multi-household/unit dwellings and the number of community facilities increased, weakening the residential function of the area but strengthening its commer- cial functions. Of the existing units, 17.5% are 20 years or older while 66.1% are 10 to 20 years old. There is no concentration of deteriorating houses that are 20 years old or more because most were changed to multi-household/unit dwellings. For the same reason, the unit density of the detached housing area is high, standing at 197 households/ha. However, the sections adjacent to roads measuring 6m or longer are quite good at 70%, with no lot smaller than 90 m². The parking issue is serious however, with about 0.49 spaces per household.





GAEPO. Vivienda pública.



GAEPO. Vivienda unifamiliar.

GAEPO. Vivienda multifamiliar.

GAEPO. Oficinas y hoteles.

FUENTE: Won Dong-il, An Hyeong-sun, Gang Jun-mo, 2005, “Comparative Analysis: Changes in the Land Policies and Site Development Systems of South. Korea and China”, Korea Planners Association 2005 Symposium (11. 4~5) Collection p.432. En:  https://www.seoulsolution.kr/en/content/land-readjustment-program-0 2/16


Ht/

lunes, 12 de agosto de 2019

CARACAS. RENOVACIÓN URBANA, DENSIFICACIÓN, SECTOR PRIVADO, PLANES Y ORDENANZAS DE ZONIFICACIÓN.

CARACAS. RENOVACIÓN URBANA, DENSIFICACIÓN, SECTOR PRIVADO, PLANES Y ORDENANZAS DE ZONIFICACIÓN.


Quintas aéreas (Arq. C.R. Villanueva, 1958). Sector La Paz,
Paraíso.  http://guiaccs.com/obras/quintas-aereas/
 En la ciudad de Caracas, la evolución de la metrópoli en el siglo XX, tuvo en buena medida soporte en los planes generales y  urbanos, así como en la Ordenanzas de Zonificación derivadas, las cuales actualizaron las disposiciones, aumentando densidades y diversificando usos del suelo.  De este modo, sectores como El Paraíso, El Rosa, Sabana Grande, Catia, representan ejemplos de renovación urbana, derivada de la influencia de los instrumentos pasivos de planificación mencionados, y la dinámica del mercado inmobiliario, o aprovechamiento del mejor y más alto uso del suelo permitido y estimulado por estos instrumentos. Es una forma típica de estímulo de desarrollo de las ordenanzas de zonificación locales, la aprobación de aumentos de densidad de construcción y usos mixtos en la medida en que los operadores privados ejecuten la integración de parcelas de escala acorde al crecimiento metropolitano, como se explica a continuación.

Según esta hipótesis, por ejemplo, la Urbanización El Paraíso y sus cercanías vinieron a renovarse a través de la acción conjunta de las disposiciones de estos Planes, llevados a cabo especialmente en la década de los años 70  y 80 por la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano (O.M.P.U.), adscrita a los antiguos Distrito Federal, Municipio Libertador,  y Distrito Sucre del Estado Miranda, y el mercado inmobiliario privado.

Desde tiempo coloniales, el sector El Paraíso, constituía una hacienda de caña de larga tradición que a finales del siglo XIX, pasa a ser urbanizada por la empresa Tranvía de Caracas que la adquiere el 26 de mayo de 1890, tranvía que prestaría servicio de transporte entre el casco central de la ciudad y el poblado de Antímano, al oeste, según "contrato establecido en 1891 entre la administración del presidente Raimundo Andueza Palacios y la empresa Tranvía de Caracas" y el "levantamiento de una urbanización en los espacios de la hacienda Paraíso, con el nombre de "Ciudad Nueva", la cual contaría con los servicios de luz eléctrica, agua, cloacas y de corte recreativos como las plazas... la Avenida principal inaugurada en septiembre de ese mismo año se iniciaba en el Puente El Paraíso y remataba frente a la casa de la hacienda. 

FUENTE: Leal R, María T. (2010). Orígenes de la urbanización El Paraíso 1891-1895. Tiempo y Espacio20(54), 11-31. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962010000200002&lng=es&tlng=es.

Plano de Caracas. R. Razetti. 1906.

En el Plan Monumental elaborado bajo la tutela de Maurice Rotival en 1939, la zona se regula por primera vez desde un plan urbano, el primero para la ciudad, asignando el uso residencial para quintas en terrenos de 100 a 500 metros cuadrados de superficie, y quintas en terrenos con superficie mayor a 500 metros cuadrados.

Plan Monumental de Caracas (1939). Plano de usos propuestos. 

En 
1954, una intervención pública notable es la construcción de la
 Unidad Residencial El Paraiso, por parte del Banco Obrero  El conjunto constaría de dos bloques bajos de 4 pisos, y uno alto de 16 destinados a vivienda, un centro comercial, un centro social y un kínder,estacionamientos, almacenes, restaurante, lavanderías, y fachada policrómica del artista Alejandro Otero. 


Unidad Residencial El Paraíso. Banco OBrero (1954). Fuente: http://guiaccs.com/obras/unidad-residencial-el-paraiso/

El Plan Regulador de Caracas, asesorado por el planificador F. Violich entre 1951 y 1953, primer plan de carácter científico comprehensivo dela ciudad, insertó la zona dentro de la "Comunidad 9", ámbitos de planificación que dieron estructura espacial a este plan.  En esta ocasión, la Ordenanza del Plan (1953) asignó zonificación R3 y R5 para las distintas zonas internas, las mayores a lo largo de la avenida J. A. Páez, estructurante de la zona ya extendida hacia el suroeste.Las zonas R5 admitirían ahora vivienda bifamiliar con densidad de hasta 320 habitantes por hectárea (neta) en parcelas de 250 metros cuadrados de superficie y 100% de construcción, así como unidades de vivienda colectiva en parcelas de 1500 y 2.500 a 10.000 metros cuadrados con porcentajes de construcción de 905 y 100% respectivamente. Se estimula la integración de parcelas planteando también para parcelas de 10.000 metros cuadrados o más, la zonificación R9 prevista en el mismo plan, con 1.200 habitantes por hectárea de densidad y área de construcción de hasta 300%.  

Plan Regulador de Caracas. Ordenanza (1953). R.5A. Comunidad 10 (El Paraiso).


Plan Regulador de Caracas. Ordenanza de Zonificación (1953).Plano Comunidad 10. 
FUENTE: República de Venezuela (1953). Plan Regulador. Ordenanza de Zonificación. Gobernación del Distrito Federal. Dirección de Obras Municipales.


En 1973, la Ordenanza de Rezonificación de El Paraiso, elaborada  por la O.M.P.U. asignó zonificación R7P predominante a la zona y su mezcla con Comercio Vecinal y Oficina (COV-R7P). Las áreas de construcción se establecen en 200% para parcelas con área superior a 4.000 metros cuadrados, y 5% adicional por cada 100 metros cuadrados adicionales de parcela o fracción, hasta 250% y densidad de hasta 1.250 habitantes por hectárea, elevando así la saturación del sector. Esta Ordenanza fue producto del PLan Zonal elaborado por la misma oficina pública, en el cual se previeron las infraestructuras correspondientes.

ORDENANZA REZONIFICACIÓN DE EL PARAISO, 1973, PLANO. 


Casa particular. El Paraiso (1904). Postal. Fuente: https://www.ansichtskartenversand.com/ak/93-carte-postale-ancienne/41274-Ville-de-Caracas/8439687-AK-Caracas-Casa-Particular-El-Paraiso/?&lang=6

El Paraiso, Caracas (2018)

domingo, 11 de agosto de 2019

SONGDO, S.KOREA. UBIQUITOUS-ECOLOGICAL-CITY (U-ECO-CITY)

SONGDO, S.KOREA. UBIQUITOUS-ECOLOGICAL-CITY (U-ECO-CITY)

Since the 1980s, within the broader context of studies on smart cities, there has been a growing body of academic research n networked cities and “computable cities” by authors including Manuel Castells (Castells, 1989; Castells & Cardoso, 2005), William Mitchell (1995), Michael Batty (2005, 2013), and Rob Kitchin (2011). Over the last decade, governments in Asia have displayed an appetite and commitment to construct large scale city developments from scratch—one of the most infamous being the smart entrepreneurial city of Songdo, South Korea. ...to reveal the sensitivity and resilience of a predetermined smart city narrative.

https://interestingengineering.com/discover-songdo-the-35-billion-south-korean-city-built-to-banish-cars

For instance, what happens if the vision moves from the originally intended international-orientated population towards remarketing the city to attract a domestic middle-class population. The lens of the financial crisis in 2008 revealed that the inherent inflexibility of a closed-system approach in Songdo was not sufficiently resilient to external shocks. The shift towards a domestic middle-class population revealed the inequality in accessing the city services in a system designed with formalized and rigid inputs and outputs. By focusing predominantly on technology, the social dimensions of the city were not part of Songdo’s smart city vocabulary.

https://www.lemonde.fr/smart-cities/article/2017/05/29/songdo-ghetto-for-the-affluent_5135650_4811534.html

Therefore, in adopting a technologically deterministic approach (Mullins & Shwayri, 2016) to  achieving efficiency and combating environmental issues, Songdo’s green city model was found insufficient in its ability to cope with the complexity and dissonance that occurs in relation to “glocal” challenges facing cities today.

Before 2008, the vision for Songdo was as a large scale Ubiquitous-City, marketed abroad as an international “city in box” by IFEZ as well as Gale (Shwayri, 2013).

In Songdo, the unintended demographic became the dominant population due to an unforeseen external global event. This event, not only disrupted the intended narrative of the city, but also brought to light the challenge of the citizens’ role and the degree citizen agency afforded by the city developers (Gale), the technology vendors and IFEZ. In this sense, Songdo, rather than becoming
the city of the future, as it was promised by its authors, was arguably repeating the same trajectory as past Modernist Utopia’s such as Brasilia.

MERCADO CALLEJERO EN SEÚL, COREA. https://sp.depositphotos.com/212617722/stock-photo-street-market-city-seoul-south.html

With a technologically deterministic approach to achieving efficiency and combating environmental issues, the U-City/U-Eco-City models are less sustainable in their in ability to cope with complexity.

FUENTEMULLINS, Paul D. (2017). “The Ubiquitous-Eco-City of Songdo: An Urban Systems Perspective on South Korea’s Green City Approach”. Urban Planning 2017, Volume 2, Issue 2, Pages 4–12. (ISSN: 2183–7635) DOI: 10.17645/up.v2i2.933. En: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/58369/ssoar-up-2017-2-mullins-The_Ubiquitous-Eco-City_of_Songdo_An.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-up-2017-2-mullins-The_Ubiquitous-Eco-City_of_Songdo_An.pdf

Ht/

VILLENEUVE d'ASCQ. NOUVELLE VILLE. LILLE, FRANCE.

Au travers des ville nouvelles, l'État tente de contrecarrer la croissance spontanée des zones urbaines qui abouti à ces écueils: il s'agit de créer un espace urbain nouveau, conçu rationellement et contenant les installations nécéssaires a tous les habitants. Des axes de travail se dégagent: localisation au seins des régions urbaines, centro urbain trés équipé, recherche d'équilibre entre emplois et nombre d'habitants, espaces réservés a la nature, politique d'animation urbaine.

Sans révolutioner l'architecture, ces villes déviennet un champ déxperimentations pour au délà des formes de construction des annés 1950-1960 et ainsi améliorer les cadres de vie.

La convention tripartite du 12 janvier 1978 signée entre Villenueve - d'Asq, la Communauté urbaine de Lille et l'État constitue un engagement réciproque de mener a bien le nouveau programme de dévelopment pour quattre ans (1978-1981). Il comprend l'achèvement des quartiers Cousinerie el l'Hotel de Ville et la réalisation des quartiers des Prés et du Héron, soit 6.500 logements . Le nombre de logements est révisé en 1979 et passe à 5.090 (Chateau, Flers, Hotel-de-Ville, Cousiniéres Prés et Triangle-d'Ascq).

FUENTE: Alcaldía del cantón de Villeneuve D’Asq (2011). Á la conquête de l’est. Villenueve D’Asq 1969-1984. Constrution de la ville nouvelle du nord. Exposition des Archives Municipales. En:  https://es.calameo.com/read/000009098fecbf2c6710c

___________________________________________________________________________
Villeneuve-d’Ascq Villeneuve-d’Ascq dans le top 10 des villes les plus dynamiques (2017). 
La ville nouvelle est en sixième position. Elle est la seule de province à figurer dans le top 10 avec Pessac, technopôle de Bordeaux comme Villeneuve l’est de Lille. 



 
Technopôle. Villeneuve D'Ascq.
______________________________________________________________________________

Programme neuf "Le Clos des Campanules". Villeneuve-d'Ascq.

Le programme neuf "Le Clos des Campanules", situé dans la ville de Villeneuve-d'Ascq, est composé de 104 logements neufs (dont 49 proposés ci-dessous) de type appartement répartis en T1, T1 bis, T2, T2 bis et T3, livrés au 4ème  trimestre 2019 et destinés aux différents projets : résidence principale, résidence secondaire et investissement locatif. Ce programme neuf est éligible au dispositif Pinel pour habiter ou investir à Villeneuve-d'Ascq. Le programme immobilier "Le Clos des Campanules" possède le label énergétique BBC RT 2012. https://www.peterson.fr/programme-neuf-12368.php

Le Clos des Campanules. Lógement. Villenueve D'Ascq.

GRAND ANGLE : NOUVEAU CENTRE POUR VILLE NOUVELLE
Enfin !
 C’est probablement le projet le plus attendu par les habitants de Villeneuve d’Ascq (Nord) depuis la création de la ville en 1970. Il faut dire que pour une ville de 63 000 habitants, accueillant 50 000 étudiants sur 2 sites universitaires (Lille 1 et Lille 3) ainsi que de très (très) nombreux salariés, le fait de ne pas avoir de véritable centre-ville était perçu comme une hérésie. Le projet Grand Angle devrait résoudre une partie de cette incohérence. 
Villleneuve D'Asq. 2024.
Place Verte. Villleneuve D'Asq. 2024.
Plan générale. Centre Ville. Villleneuve D'Asq. 2024.

PLANIFICACIÓN URBANA AMBIENTAL Y TRANSPORTE PÚBLICO. CURITIBA. BRASIL.

Lerner (2003;61)

La ciudad es una estructura de vida y de trabajo juntos. La ciudad es una
integración de funciones. Cuanto más se integran las funciones urbanas, la edad,
más humana quedará la ciudad. Pensar en una ciudad sedimentada es como
buscar su diseño oculto. Extraña arqueología que se va reviviendo viejos
edificios, calles, puntos de encuentros, dando nuevas funciones a valores que nos
eran muy caros. Es como descubrir en uno caleidoscopio aquel diseño perdido
que va a posibilitar el encuentro. Es como dar un nuevo contenido a este diseño,
consolidando con el transporte de masa, con el uso de la tierra y la estructura
vial, que cuando se integran en una sola directriz, definen la estructura del
crecimiento de una ciudad”.

FUENTE: LERNER, J. Acupuntura Urbana. Rio de Janeiro: Record, 2003. ps. 39 e 40, en: FUKUDA HAYAKAWA, Iuri (2010). “Planeacion Urbana En Curitiba”. Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 52-69. Universidad Autónoma del Estado de México, México. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40113202005


LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN CURITIBA, BRASIL.

...la ley de la ciudad y la ley de zonificación y uso de la tierra, revisada en 2000, contiene también disposiciones encaminadas a preservar las condiciones ambientales de la ciudad, como el mantenimiento de las zonas permeables de la misma tierra con la expansión del proceso de urbanización, evitando así las inundaciones.

La creación del Anillo de Conservación Ambiental de la Salud, es otro ejemplo de respeto por el medio ambiente. Esta es un área protegida fue creada a lo largo de las grandes cuencas fluviales, con la imposición de parámetros constructivos y la adjudicación de diferentes medidas compensatorias (tales como la transferencia de potencial constructivo) para fomentar la conservación del drenaje completo de los ríos y arroyos. El Anillo de Conservación se creó dentro de la misma filosofía que guió la creación de parques en la década de 1970 y tiene como objetivo salvaguardar la sostenibilidad de la ciudad para el futuro.


FUENTEFUKUDA HAYAKAWA, Iuri (2010). “Planeacion Urbana En Curitiba”. Quivera, Vol. 12, Núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 52-69. Universidad Autónoma del Estado de México, México. En: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40113202005

LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN CURITIBA, BRASIL.

"Hoy el sistema de TPC de Curitiba cuenta con las líneas expresas de color rojo, alimentadoras de color naranja, interbarrios de color verde, “Ligeirinho” de color gris, convencionales de color amarillo, que unen barrios y municipios vecinos al centro, pero que no están integrados a la RIT; circular centro de color blanco operado por micro buses que circulan por el centro tradicional y tampoco están integrados; educación especial de color azul, verde y blanco destinados a la atención de escolares y necesidades especiales; interhospitales que unen los diversos hospitales de la ciudad; turística que une los puntos de atracción turística y los parques de la ciudad (Mc Kinsey, 1999; Ippuc, 2001).

Actualmente en Curitiba el TPC moviliza por día cerca de 900.000 pasajeros que pagan por el servicio. Esta cifra aumenta a 1.645.000 contando a personas mayores de 65 años y personas con alguna discapacidad y que están exentos de pago.

Pero ese proceso no fue fácil. Requirió de muchos años, muchas negociaciones tanto políticas como financieras y arreglos institucionales. El liderazgo del tres veces alcalde Jaime Lerner y su equipo, los ajustes hechos por la oposición en la alcaldía y el apoyo de la comunidad, le permitieron al sistema madurar y sobreponerse a los problemas con ideas creativas y de bajo costo. Se crearon nueve áreas de operación del TPC, se obligó a las 150 empresas existentes a agruparse en 12, con el fin de atender la demanda de la ciudad (Vasconcellos, 2000), se cancelaron los contratos de operación del sistema a mediados de los 80 para establecer mejores formas de  y mejoras en el servicio y se designó a la URBS S.A.8 como el organismo gestor y más adelante como el único concesionario del sistema. (Ardila, 2004)".




FUENTE-  ROJAS PARRA, Fernando y Carlos Mello Garcias (2005). “El transporte público colectivo en Curitiba y Bogotá”. Revista de Ingeniería #21 Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, Mayo 2005.p. 106-115. En: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n21/n21a11.pdf

Ht/

URBAN DESIGN PRINCIPLES FOR PLANNING NEW YORK CITY (2019)

The Department of City Planning's mission is to plan the future of the city of New York. One of the core values of the mission is a concern for the livability of New York City's neighborhoods and quality of the urban disign that shapes them. As the departments works to advance comprehensive neighborhood planning and the review of land use applicationes, the urban design office is charged with providing a clear and consistent perspective and advocacy in all matters that will affect the public realm. Through a serirres of workshops and evaluation of succesful recent projects in the five borroughs, the urban design office has distilled a set of principles for good urban design.









FUENTE:
-  Department of City Planning (2019). Urban Design Principles PLANNING NYC. Department of City Planning 120 Broadway, 31st Floor New York, NY 10271 www.nyc.gov/planning @NYCPlanning for Planning New York City. En: https://www1.nyc.gov/assets/planning/download/pdf/plans-studies/urban-design-principle/urban-design-principle-one-pager.pdf?r=3

Ht/

Metodología AM-HABITAT. HABILITACIÓN FÍSICA DE BARRIOS.


La Ceiba. San Agustín del Sur. Caracas. Ht/2014
Las zonas de desarrollo no controlado. Asentamientos no planificados e insuficientemente dotados de infraestructuras y equipamientos, conformados por edificaciones de uso casi exclusivamente residencial construidas por los pobladores para dar una respuesta primaria a necesidades insatisfechas de vivienda y hábitat. 

En estas zonas donde habita un elevado porcentaje de la población urbana, radica la corriente principal de producción de viviendas en los países de Asia, África y América Latina.

Sin integrar adecuadamente mediante transformaciones estructurales esta última parte de la ciudad, difícilmente las sociedades que las padecen podrán avanzar hacia un mayor desarrollo, de un u otro tipo.

Dentro de la Habitabilidad básica para todos, se encuentra la habilitación física de barrios o tugurios, proceso dirigido a planificar, programar, proyectar y ejecutar las obras de urbanización que permitan una adecuada inserción de esos asentamientos en el medio ambiente construido, así como la superación de sus carencias internas en cuanto a los niveles de urbanización.



Tratamiento de fachadas. Barrio La Ladera. P. La Vega, a. SCE EACRV/ Ht, 2013
La Habilitación Física de las Zonas de Barrios, que se enclava dentro del concepto de Habitabilidad Básica de los asentamientos, es una respuesta técnica y política adecuada para enfrentar la problemática arriba descrita y se sustenta en dos tipos de acciones inseparables: 

a) las relativas al diseño e ingeniería urbana en infraestructura y equipamientos comunitarios (vialidad, agua potable, canalización de aguas de lluvia, disposición de aguas servidas, electrificación, centros educativos, asistenciales y comunitarios, instalaciones deportivas y recreativas, y viviendas de sustitución de las afectadas por riesgos y por urbanismo); y 

b) las referidas al apoderamiento comunitario, o sea, a la apropiación del trabajo de transformación por la comunidad residente, mediante su organización, capacitación para la gerencia y administración delegada de proyectos, obras y recursos - administración delegada-.

FUENTEBALDÓ, Josefina (2009). “Ciudad sostenible. El reto de la habitabilidad básica para todos.: qué hacer y cómo hacerlo hoy”. II Congreso Internacional de Desarrollo Humano. La ciudad sostenible. Los retos de la pobreza urbana. Madrid. Cooperación Ciudad de Madrid. Red de Investigación Madrid. http://www.reduniversitaria.es/ficheros/PONENCIA%20JOSEFINA%20BALD%D3.pdf

Propuestas diseño urbano. SCE UCV. La Ladera, 2014. Ht/EACRV
                   
Casa Comunitaria. CONSORCIO GRAN SAN MIGUEL. Arq. Federico Villanueva/ Arq. Maciá Pintó. El Petróleo, La Vega, Caracas. PSHFB, 2000.

























Ht/