OPTATIVA: ANÁLISIS
URBANO Y PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Propuesta de la
Prof. Hilda Torres Mier y Terán. UCV, septiembre de 2018
Área de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl
Villanueva, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de
Venezuela
Tipo de Asignatura: Optativa.
Créditos: dos (2)
Prelación: Estudios Urbanos II.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS,
JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.

La
propuesta de una nueva asignatura optativa, dentro de la oferta docente del
Área de Estudios Urbanos (AEU) de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl
Villanueva (EACRV), Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), responde a la necesidad de actualizar
contantemente el conocimiento que se imparte desde esta área, a la vez que
profundizar en las líneas de investigación que surgen de las materias
obligatorias establecidas en el Pensum de la carrera. Responde a la inquietud
de apoyar el desempeño de los estudiantes en la cada vez más exigente necesidad
de estudio del medio urbano y sus complejidades, como contexto a la vez que
elemento de definición de proyectos arquitectónicos, tanto en la academia como
en la práctica profesional. También responde a los intereses propios de
investigación en relación con la planificación urbana.
Se
trata de profundizar en el tópico que se desarrolla puntualmente en la
asignatura obligatoria Estudios Urbanos II como parte del temario, haciendo
énfasis en la aplicación práctica a un área o problema urbano específico, que constituirá
el centro de atención y evaluación para el estudiante y en la investigación de
métodos y paradigmas innovadores así como de los casos de estudio.
Para
ello, se retomará el tema teórico - conceptual y de los modelos de
planificación urbana, renovando los enfoques según las tendencias recientes ,
no necesariamente o no explícitamente incorporadas en las asignaturas
obligatorias del AEU, por ejemplo el enfoque metodológico de la complejidad, el
paradigma de la tercera modernidad y su relación con la ciudad, los conceptos
de sostenibilidad, gobernanza y ciudad inteligente, el tema de la equidad como
foco del desarrollo, o la planificación estratégica y los grandes proyectos
urbanos, entre otros.
No se
pretende agotar necesariamente el conocimiento de herramientas sofisticadas de
modelación o de representación virtual, por ejemplo modelos de simulación de la
estructura y dinámica urbana y del transporte, o sistemas de información
geográfica y modelado virtual de volúmenes computarizado, que son atendidas en
otras asignaturas de la carrera, pero tampoco se limitará al estudiante en su
aplicación, especialmente a aquellos que ya han desarrollado dominio sobre esos
instrumentos a partir de otros cursos.
Un
énfasis metodológico que particularmente llama nuestra atención, es el del
análisis deductivo que pretendemos afianzar en el alumnado. Se trata de
comprender la estructura y dinámica urbana, y a partir de ello identificar
oportunidades de intervención, bien con normativas urbanas y planes, pero
apuntando significativamente a la identificación de oportunidades de intervención
arquitectónica, bien a nivel de
edificaciones y su respuesta a la problemática urbana analizada, o bien
proyectos de diseño urbano, más allá del objeto edificatorio. Esta preocupación surge de la observación
reiterada de consultas de los estudiantes, a quienes se asignan proyectos de
edificaciones, para lo cual desarrollan un prototipo de análisis urbano
sesgado, interesado en justificar dicha edificación y su emplazamiento, ignorando o
distorsionando así la comprensión de la escala urbana y la pertinencia de una
intervención arquitectónica.
ht/
ht/